Abrir el grifo y que fluya el agua es un gesto muy habitual. Lo hacemos varias veces al día y no contamos con la opción de que sea de otro modo. Nos hemos acostumbrado tanto a tener ese acceso tan cómodo y fácil que pocas veces nos paramos a pensar cómo llega el agua a nuestras casas. De hecho, puede que solo nos lo planteemos cuando llega el momento de pagar la factura del agua. El proceso que sigue el agua en nuestras casas te lo explicamos a continuación.
¿Cómo llega el agua a nuestras casas?

El camino del agua a nuestras casas es un proceso que tiene algo más de cien años en España. No más. Es un proceso bastante actual y moderno, que llegó para hacernos la vida más fácil y, sobre todo, llegó para quedarse. Ahora la lucha está en hacer una gestión más eficiente del agua. Si sigues leyendo te contamos el proceso y las fases del ciclo del agua y por qué decimos que la gestión eficiente del agua se ha convertido en una prioridad.
¿Cuándo llegó el agua a las casas? Historia del agua potable
Para entender la importancia del proceso puede resultar interesante entender cuándo empezó a filtrarse el agua y cuándo se acuñó el término de agua potable. Y es que fue clave para la salud en Europa: cuando se descubrió una conexión clara entre el agua y ciertas enfermedades empezó una tarea de investigación de soluciones para tratar el agua y evitar muertes de enfermedades como el tifus. Aún hoy se siguen mejorando estos procesos desde entonces.
Los primeros pasos para tratar el agua se dieron motivados por la necesidad de mejorar el agua pero para eliminar su color, su olor o su sabor. Fue después cuando supieron de las enfermedades a las que la población estaba expuesta a través del agua.
La mayoría de los países en Europa comenzaron a usar técnicas de desinfección del agua a finales del siglo XIX o principios del XX. Uno de los primeros países en arrancar estos procesos fue Bélgica, donde se creó la primera planta de cloración del agua. Después fue Reino Unido quien tomó la delantera en el siglo XX, que tuvo que trabajar en ello para evitar las muertes de tifus. Gracias a estos sistemas de limpieza del agua se redujeron las definiciones por enfermedades.
En España estos métodos de depuración llegaron en 1909. Y en algún momento de la historia más reciente nace el concepto de agua potable y que pretende englobar la seguridad y la calidad del agua. Pero aún a día de hoy se sigue evolucionando en los sistemas de tratamiento de agua.
El proceso: ¿Cómo llega el agua potable a las casas?
Si te preguntas cómo llega el agua potable a nuestras casas te adelantamos que es un proceso sencillo pero que requiere de buenas infraestructuras. Y tiene varias fases muy diferenciadas: captación, potabilización, almacenamiento y distribución. Y en el final de este ciclo está la clave de hacer un ciclo cerrado, completo y más sostenible. El tratamiento de aguas y la reutilización o solución para garantizar un sistema sostenible. Te detallamos cada fase
1. Captación del agua

El agua que llega a nuestros grifos proviene de la naturaleza, de ahí la importancia del cuidado del medio ambiente y de reducir los residuos plásticos o contaminantes. Sin duda, es una de las materias primas más importantes. Así, las principales fuentes de captación de agua son de aguas superficiales como embalses y ríos, de aguas subterráneas como pozos y manantiales, y sobre todo del mar.
Y ¿Cómo se capta el agua del medio natural? A través de sistemas de bombeo que controlan la cantidad de agua que se capta y dependiendo de su origen se aplicará un tratamiento u otro. El agua natural no es apta para el consumo, se debe someter a un conjunto de procesos de potabilización antes de llegar a nuestras casas, para que lo haga limpia de microorganismos, restos perjudiciales o sustancias tóxicas.
2. Proceso de potabilización

Una vez que se recoge el agua empieza el proceso de potabilización en las plantas potabilizadoras, donde el agua se somete a varios procesos físicos y químicos que logran el filtrado de agua, todo empieza con la decantación, el filtrado y termina con la desinfección del agua.
3. Almacenamiento
El agua sigue su ciclo después de ser tratada para acabar en los depósitos en los que se almacena para después suministrarse a los consumidores a través de la red de abastecimiento. El agua termina en los depósitos municipales y de ahí llega al grifo de casa.
4. Su llegada al grifo

Y así es como, por fin, el agua llega limpia a nuestras casas. La distribución se realiza a través de la red de abastecimiento municipal. Contar con una buena infraestructura es clave para evitar fugas, y lo mismo ocurre con las aguas residuales, la ruta del agua en este caso es distinta, vuelve por otros conductos para evitar la contaminación del agua filtrada y, por supuesto, se somete a un nuevo tratamiento y depuración.
5. Tratamiento

El agua vuelve por los desagües hasta las alcantarillas para llegar a las plantas depuradoras, esta vez el proceso es de nuevo el de tratar el agua para limpiarla; así se filtra de sustancias tóxicas, comida, etc. Se consigue el filtrado y se depura. Este agua se usa de nuevo, aunque no para el consumo humano, sino para actividades como por ejemplo el riego. El resto que no puede reutilizarse termina de nuevo en la naturaleza o en el mar.
¿Por qué la gestión eficiente del agua es una prioridad?
La gestión del agua es una prioridad en el momento en el que se trata de un bien de primera necesidad y hacer un mal uso de algo que es esencial para vivir es algo que deberíamos cambiar desde la concienciación para evitar el desperdicio y la contaminación.
Se trata de trabajar y colaborar en una solución de gestión eficiente del agua que tenga el menor impacto posible en el medio natural, y además, que pueda tener incluso un efecto positivo, al reutilizarla al máximo.
Aprovecha el agua del grifo y ahorra agua ¡con TUAWA!

Con TUAWA tendrás una solución sostenible para beber agua del grifo, gracias al filtrado con el que te ahorras gastos, disfrutas de con buen sabor y sin salir de casa. No renuncies a nada, tendrás la comodidad de disponer de un equipo técnico ante cualquier incidencia y sin duda, una solución que permite el ahorro de tiempo y dinero.
¿Cuánto se puede ahorrar instalando TUAWA?
Se trata de una de las soluciones de filtrado más económica del mercado que te permite un ahorro importante al año en comparación con el consumo habitual de agua embotellada.